Mostrando entradas con la etiqueta Artículos interesantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos interesantes. Mostrar todas las entradas

16 feb 2017

Ya tengo a mi bebé prematuro en casa. ¿Y ahora qué?

Sin duda alguna el sueño de toda mamá de un bebé que ha nacido antes de lo previsto es ese momento en el que después de una larga espera y muchos altibajos emocionales al fin puede llevar a su bebé a casa. Sí, al fin conocerá su hogar, al fin podrá estar en brazos de mamá y ya no tendrán que separarse más. Sin embargo con estos sentimientos de alegría vienen otras emociones negativas como el temor, la angustia y la preocupación, nos preguntamos si seremos capaces de cuidar de ese ser a quien creemos tan vulnerable. Que miedo dan los meses fríos, el polvo, los gérmenes y hasta el contacto con nosotros mismos. Es perfectamente normal después del riguroso aislamiento con el que estaba el bebé en el hospital y de todas esas veces en que teníamos que tallar nuestras manos minuciosamente hasta el cansancio antes de poderle ver. Pero tranquila, la mejor medicina para el bebé es el contacto físico con sus padres; el cariño, el afecto, el sentirse amado y protegido serán ahora las mejores vitaminas que lo harán crecer rápidamente y que le permitirán salir adelante.

Pero una vez llegado el bebé a casa, habrá que seguir algunos procedimientos para asegurarnos que todo marche adecuadamente. Los chequeos médicos, a diferencia de un bebé que nació a término y no tuvo ninguna complicación al nacer, serán más frecuentes y tendremos que realizar algunos estudios para verificar que el desarrollo del bebé esta siendo el adecuado y no haya ninguna anomalía. Al principio podremos sentirnos agobiados ante tantos cuidados y ante los vaivenes al hospital, habrá que ser disciplinados y todo esto demandará un mayor tiempo por nuestra parte, pero todo puede ser más llevadero si aprendemos a organizarnos.

Algunos tips que les servirán para ayudarse:

  • Anota todas las citas al médico en un calendario, si puedes agendarlos en el celular y agregar un recordatorio un día anterior, esto te servirá para que no se te olvide la cita y termines perdiéndola.
  • Apunta en orden cronológico los estudios pendientes, hazlo en una hoja y pegala en un lugar visible, esto para tener presente que tenemos una agenda ocupada.
  • Da aviso en el trabajo y a tus familiares sobre los días en que tendrás que ir con el doctor.
  • Prepara papeles y la pañalera del bebé el día anterior a las citas.
  • Revisa un día antes las indicaciones médicas para los estudios requeridos, puede que necesites llevar al bebé en ayuno o en desvelo.
  • Pide apoyo con tu pareja o con algún familiar para que te ayuden a organizarte mejor.


Todo se resume a planear con anticipación, al principio todo puede parecer muy engorroso pero cuando menos vemos ya hemos llegado al final de tanto estudio y tanta revisión médica y ahora sí, sólo restará disfrutar de nuestro bebé.

En el caso de Isabel los estudios que tuvimos que realizarle fueron:

  • Potenciales evocados auditivos y visuales: es una prueba no invasiva que estudia la actividad eléctrica neuronal, para comprobar que el sistema nervioso funciona correctamente ante estímulos visuales, táctiles o auditivos.
  • Tomografía: técnica exploratoria radiográfica que permite obtener imágenes radiológicas de una sección o un plano de un órgano.
  • Electroencefalograma: gráfico en el que se registra la actividad del cerebro y es obtenido por un electroencefalógrafo.
  • Electromiografía: es la técnica de registro gráfico de la actividad eléctrica producida por los músculos esqueléticos.
  • Estudios generales de laboratorio: examen general de orina y de sangre.
Al principio parecían interminables las visitas al hospital, sin embargo, en un abrir y cerrar de ojos hemos terminado con todos los chequeos de rutina, la próxima semana vamos con el pediatra para saber si serán necesarios más estudios o al fin la podrán dar de alta. Sin duda todo fue más sencillo con el apoyo de mi pareja y mi familia, mientras tanto ahora nos disponemos a disfrutar de la bebé.

Espero este post te haya sido de utilidad. Nos leemos en el próximo post.
Besos

30 jun 2016

El vínculo mamá-hijo/a y el mito sobre la influencia de un parto natural en el.

A menudo leo muchas opiniones sobre las bondades del parto natural, menos veces sobre las ventajas de la cesárea. Opiniones a favor y en contra pululan la red pero es de saberse que cada quien habla de acuerdo a como le fue en la feria.

A veces leo que una cesárea disminuye el gran esfuerzo al que se ven sometidos madre e hijo durante la labor de parto, otras veces he leído sobre la maravillosa e idealizada experiencia del parto natural.

¿Pero no será que estamos enfocando demasiada atención en un sólo aspecto de la maternidad y opacando otros aspectos de igual importancia? ¿No será que estamos dejando primar idealizaciones sobre otros aspectos de igual o mayor relevancia en la crianza de nuestros hijos? Hablando más concretamente me refiero a que nos estamos preocupando demasiado en la cantidad de cesáreas que a diario se practican, sin enfocarnos en lo que viene después. Si es cierto que el nacimiento es un momento determinante en la vida de nuestros hijos, tanto para la madre como para el bebé, pero esto no influye en la fortaleza del vínculo que creamos con nuestro hijo, si fuera así qué sucede con los niños que viven en hogares adoptivos? no tienen un fuerte vínculo con su mamá adoptante? el vínculo se fortalece día con día y de nosotros depende fortalecerlo o debilitarlo. Más que preocuparnos en el número de cesáreas que se practican al año, deberíamos de estar preocupadas en fomentar el vínculo con nuestros hijos, aún después de su etapa de bebés.

Muchos años viví frustrada por haber tenido a mi hija por cesárea, y me enfadaba leer a quienes presumían de un gran vínculo especial con sus hijos al haberlos parido naturalmente. Sin embargo empece a analizar mi entorno, y oh vaya descubrimiento, conocí madres que parieron naturalmente y que a los dos años, separadas de su pareja, decidieron abandonar a sus hijos, dejarlos crecer lejos de ellas. También he visto madres violentas, madres que golpean o madres que por flojera no dan pecho... ¿Qué clase de vínculo es ese? Y todo esto no está determinado por si tuvieron un parto natural o una cesárea. Esto tiene que ver con factores de educación, de madurez, de la infancia que las madres vivieron. En fin, deberíamos enfocarnos en propagar información que ayude a fortalecer el vínculo entre madre e hijo en lugar de condenar una circunstancia y otra.

Que les puedo decir, yo creo que la relación entre mi hija y yo es hermosa. Todos los días nos abrazamos, nos miramos, nos reímos, y nos repetimos lo mucho que nos amamos. Tengo una niña comprensiva que cuida de mamá cuando esta enferma, o que cuando me ve dormir prefiere no despertarme. Qué puedo decir si es mi hija, pero siendo muy objetiva tenemos un vínculo muy fuerte, y no es casualidad, lo fortalezco día a día con besos, cosquillas, un cuento, abrazos, paciencia, con tiempo y amor.

En conclusión, el vínculo entre una madre y su hijo no esta determinado por el tipo de parto que tuvieron, el vínculo es un lazo afectivo que se alimenta día con día y con hechos más que con palabras.

29 abr 2016

Especial Día del niño

Esta por finalizar el mes de abril, y en México cerramos con broche de oro el día 30 pues conmemoramos el día del niño.
Sabemos que muchos padres podrán estar todo el día con los pequeños, otros tendrán que trabajar, pero para cualquiera de los casos traemos algunas actividades que podrán realizar para consentir a los pequeños del hogar y pasar un rato agradable, además si este día no queremos salir pues todo esta muy lleno de gente, nada impedirá divertirnos, así que ¡manos a la obra!

Una spa es casa

El otro día llegó a mis manos un folleto que anunciaba promociones en un paquete de spa para consentir a los niños. La verdad es que desde que lo vi pensé que debía ser algo costoso y me pareció mejor idea preparar un spa en mi recámara o en mi baño.

Con incienso, unas velas aromáticas y un poco de música relajante podremos ambientar nuestro espacio.

Poner una toalla en la cama o una colchoneta es una opción para proporcionarles un masaje a nuestros niños, y ¿por qué no? Mientras les damos un sabroso masaje poner música de la elección de nuestros hijos o contarles un cuento.

Para darles el masaje podemos utilizar aceite de bebé, o algún aceite dulce que tengamos en casa, como el aceite de almendras.


Después podemos consentirlos con una mascarilla, que los haga refrescarse y ellos nos pueden ayudar a prepararla. Que te parece esta receta sencilla y nutritiva para consentirnos en familia:


  •    Dos cucharadas de yogur natural  
  •    Dos cucharadas de avena
  •    Una cucharada de miel

Agregamos todo a un pequeño bol y mezclamos. Cada pequeño puede preparar su propia mascarilla.


Y sí tenemos nenas podemos darle un plus a nuestra sesión de spa pintándonos y arreglando nuestras uñas de pies y manos.

                                     


¡Hagamos slime!


Seguramente ya has escuchado sobre el slime o afamado moco de gorila que tanta popularidad ha cobrado pues les encanta a los niños. Preparar uno con ellos no sólo les dará momentos divertidos, también les permitirá pasar un tiempo juntos además es una receta muy sencilla e inofensiva.

Materiales:
 Pegamento blanco o transparente, cual sea de tu elección.
 Detergente líquido para ropa (medio vaso).
 Colorantes artificiales o pintura acrílica.

Coloca un poco de pegamento en un recipiente hondo.
Agrega un poco de pintura o unas gotas de colorante de tu elección para darle color a nuestra mezcla.
Incorpora de poco el detergente líquido sin dejar de mover hasta que notes que la mezcla se empieza a hacer viscosa.  La cantidad de detergente que utilices depende de qué tan viscoso deseas que quede tu moco.

En pocos segundos tu slime estará listo para que juegues con él, si lo deseas puedes agregar un poco de brillantina o elaborar otros de distintos colores para mezclarlos y hacer combinaciones geniales.

Pequeño chef



Sí algo disfrutan mucho los niños es que los metamos a la cocina y nos puedan ayudar a preparar alimentos. Quería traerles la receta de unos cupcakes pero la verdad es que los cupcakes me parecen un poco más delicados y yo soy todo un caso en la cocina, aveces me he llevado decepciones por eso preferí apostarle a algo más práctico e infalible para que no nos llevemos sorpresas y los niños se sientan orgullosos de su creación. La receta que les voy a compartir es para preparar crepas. Las crepas son sencillas de elaborar, son versátiles, rápidas y podemos hacer mil combinaciones ya sean saladas o dulces.


Crepas:

Una taza de harina de trigo
Una taza de leche
Dos huevos
Tres cucharadas de mantequilla derretida

Todo lo incorporamos a la licuadora y dejamos que se mezcle bien. 

Para prepararlas no necesitamos contar con una crepera, sólo necesitamos un sartén grande, el más grande que tengamos y si es de teflón todo será más sencillo.

Precalentamos un poco el sartén y después ponemos un poco de nuestra mezcla de crepas. Movemos el sartén de forma que el contenido de la mezcla se expanda cubriendo toda la superficie de nuestro sartén. Una vez que empieza a cocerse veremos qué se forman unas burbujas que empiezan a despegar nuestra crepa, entonces es tiempo de voltear la crepa para que se cosa el otro lado. La sacamos del sartén, la volteamos a la mitad y las podemos preparar con los niños.

Las favoritas de mi hija son las de nutela con queso Philadelphia o con plátano y las de atún con queso manchego.

Podemos agregarles mermelada, cajeta, leche condensada y frutas o quesos.
Si nos gustan saladas van bien con jamón, atún y queso.

Con algo de imaginación las podemos decorar con chantillí, chocolate, chochitos o quesos.

Esperamos que te hayan gustado estas opciones para consentir a los pequeños. Anímate a probar todas y cuéntanos cómo te fue con la experiencia.

4 sept 2015

Alergia a la proteína de la leche de Vaca (APLV)

Imagen tomada de la red

La semana pasada, algunas mamás bloggers nos dimos cita en el restaurante "Matisse" de Polanco, para charlar sobre el tema de la Alergia a la proteína de leche de vaca (APLV) con el Dr. Jorge Higuera, Director Médico Regional para Mead Johnson Nutrition Latinoamérica. Dicha reunión tuvo la finalidad de difundir información de relevante importancia, acerca de la APVLentre la comunidad de madres.


Uno de los puntos más importantes que se destacaron durante dicha reunión es que la APVL no es igual a la intolerancia a la lactosa, ambas cosas son distintas.

Otra cosa que hay que saber es que la APLV se refiere a los síntomas que presentan algunas personas cuando toman leche, cualquiera de sus derivados o algún producto que esté elaborado con la misma.

·       La APLV es la alergia más común entre aquellas inducidas por los alimentos durante la primera infancia.
    • A nivel internacional se registra una incidencia entre el 2% y el 3% del total de nacimientos.
    • Se presenta por lo general antes del primer año de edad.
    • Entre el 80% y el 90% de los pacientes van adquiriendo tolerancia a las proteínas incluidas en la leche de forma natural para la edad de cinco años.
    • La realización de un diagnóstico temprano y la posibilidad de ofrecer un tratamiento oportuno son trascendentales, ya que al limitar en extremo la dieta del paciente, este padecimiento puede llegar a tener un impacto en la vida del niño y su familia.


·         Las más recientes guías clínicas de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN), recomiendan que los a lactantes que son diagnosticados con APLV y que no son alimentados a través de lactancia materna exclusiva, se les suministre una fórmula de proteína de leche de vaca extensamente hidrolizada como primera opción, pues ha demostrado ser bien tolerada.
o    La adquisición de tolerancia a la proteína de la leche de vaca a una edad más temprana permite a los niños recibir una alimentación normal para su edad. De esta manera se disminuyen significativamente los efectos adversos que una dieta restrictiva puede ocasionar en la salud de los pacientes.
o    El comportamiento de esta alergia está cambiando, al observarse un aumento en su persistencia hasta edades más avanzadas e intensificarse la gravedad de la enfermedad.
o    Para mayor información puedes consultar: http://www.worldallergy.org/publications/WAO_DRACMA_guidelines.pdf

·         La APLV es el resultado de una reacción inmunológica a una o más proteínas de la leche
o    Las primeras reacciones por lo general se manifiestan como urticaria, angioedema, vómitos o un brote agudo de dermatitis atópica.
o    Los niños que son alimentados a través de lactancia materna exclusiva, durante los primeros 4-6 meses, tienen menores posibilidades de adquirir APLV y otras manifestaciones alérgicas durante la infancia.

o    Tratamiento: para los bebés alimentados con leche materna, la madre debe comenzar una dieta estricta libre de PLV; los lactantes no amamantados y diagnosticados con APLV deben recibir una fórmula completamente hidrolizada a base de proteínas.
o    Los pacientes deben ser reevaluados cada 6 a 12 meses para evaluar si han desarrollado tolerancia a la PLV.
o    La mayoría de los niños diagnosticados con APVL desarrollan síntomas en el sistema gastrointestinal (50% - 60%) y el sistema tracto respiratorio (20%-30%). 

Esperamos el contenido de esta entrada te sea de mucha utilidad.
Agradecemos la información proporcionada por JeffreyGroup.

17 dic 2014

¿Qué regalar?

La navidad está prácticamente a la vuelta de la esquina. Es época de regalar y compartir, pero ¿Quién ha dicho que debemos regalar cosas costosas?. El verdadero espíritu de la navidad está en compartir las cosas simples de la vida, y esas cosas no tienen un costo monetario.

De corazón te digo que regalar manualidades en ésta época es mucho más significativo que obsequiar algo comprado.  Es probable que lo tuyo no sean las manualidades pero hay un montón de opciones y en alguna debes ser buena.
 Hoy por lo pronto, tenemos algunas opciones para regalar, que por su delicia endulzarán la vida tus seres queridos.
Nuestro Top3 está encabezado por las deliciosas galletas. Son de fácil elaboración, les puedes dar cualquier presentación, hay infinidad de sabores y a todo el mundo le fascinan. Y para facilitarte la vida, te dejamos un link que te será de gran utilidad: Proyecto Pastelito, aquí encontrarás muchas recetas deliciosas y sencillas, Wendy hace de la repostería un sueño  hecho realidad.

Mi recetas favoritas:


Los cupcakes son sofisticados, elegantes y muy sabrosos. También existen infinidad de sabores y la verdad es que es muy sencillo prepararlos. Visita los enlaces de la página Objetivo. Cupcake perfecto y descubre lo fácil que es elaborarlos.


Dulces, deliciosa y muy coloridas. Un buen detalle para compartir en familia. De la red te traemos algunas recetas:

Espero disfruten estas recetas. Les mando un gran abrazo.

6 dic 2014

Decoración original


Nos hemos dado a la tarea de buscar en la web los árboles navideños más originales que seguro darán un toque muy especial a tu hogar, sin necesidad de ser costosos.

Éste es un árbol muy intelectual que seguro va muy bien en el estudio, la sala o la oficina.
                           

Con trazos, botones que te sobren y un poco  de imaginación podrías realizar una hermosura como ésta.

Con latas, se ve genial.

Si estás pensando en tirar los cd´s que ya no sirven o que se han rallado, piénsalo dos veces, les puedes dar un uso más.



Los rollitos de papel de baño siempre son de utilidad.

La pasta es una gran idea para que los peques elaboren unos hermosos árbolitos.


¡Espero les hayan gustado!


4 dic 2014

Dilemas de temporada




Ha llegado la época navideña, ya las calles se pintan de luces de colores parpadeantes, el aire se ha vuelto frío y los mercados huelen a ponche. 

Ya todas las revistas anuncian en sus portadas que ha llegado la época de celebrar y festejar y todas prometen tener las claves y las recetas mágicas que te harán pasar una navidad feliz en este año, pero que chasco me he llevado al ojear la mayoría, pues yo que no soy adinerada, me he dado cuenta que todo se remite a gastar, gastar y gastar. Todo habla de lo que hay que comprar para estar al día,  y no se diga de las recomendaciones de regalos en esta época decembrina: costosos artículos de marca, finos perfumes, ropa de diseñador y los juguetes más caros encabezan las listas. ¿En verdad es ese el espíritu navideño? Ahora entiendo porque muchas personas no sienten empatía por estas fechas y dicen que sólo fomentan el consumismo. Pero no son las épocas las que provocan estas situaciones, sino los medios de comunicación, que nos bombardean de comerciales que pretenden vendernos la idea de que la navidad perfecta es aquella en dónde hemos de dejar vacía nuestra cartera.

Sé que a veces es difícil dejar los pies sobre la tierra y recordar el significado que tienen estas fechas, se que es difícil no contagiarse de esa emoción consumista, por eso en este mes hemos preparado algunos post para recordar el significado de estas épocas. Ya les iré compartiendo algunos tips para pasarla increíble sin tener que gastar más de la cuenta, manualidades, recetas, etc. 

Ha llegado una época de las más hermosas del año, y hemos de disfrutarla juntas.

22 ene 2014

Parto psicoprofiláctico



Ya lo he mencionado antes, mi trabajo me permite conocer a muchas personas y cuando estas te brindan su confianza y abren su corazón, se toca una variedad de temas que van mas allá de lo relacionado con lo laboral hasta llegar a lo personal. Pues bien, el día de hoy platicaba con una clienta, hablábamos sobre su pequeño nieto de nombre Sebastian, a quien yo veo muy feliz, abierto y despierto para su corta edad. 

Mi clienta me platicó que el niño era así debido a que nació de parto psicoprofiláctico. Ella y sus dos hijas habían tenido la oportunidad de vivir la experiencia de un parto tranquilo, sin intervenciones, sin agresiones, en resumidas cuentas: un parto feliz. Esto me lleva a la conclusión y a la firme convicción de que si algún día me vuelvo a embarazar, deseo, anhelo y quiero un parto natural, un parto tranquilo, un parto sin anestesias, un parto sin intervención quirúrgica. ¿Sera posible? Esa es la cuestión y ese es mi temor. En un mundo tan "sofisticado" en donde las cesáreas se dan al por mayor, y además  con el antecedente ya de una cesárea, me da miedo que se cierren todas mis posibilidades de un parto natural y que me vea obligada por segunda vez a tener una cesárea. Hoy en día las cesáreas son mas comunes que nunca y los médicos difícilmente aprueban la psicoprofilaxis obstétrica. Mi clienta que afirmaba que a su hija le costo mucho trabajo encontrar al medico adecuado, todos se negaban a su método. 

Falta mucho para que me encuentre planeando la llegada de un segundo hijo a mi vida, sin embargo es bueno informarme desde ahora sobre todas las posibilidades que hay. Pero desde ahora sueño con un hermoso parto en la comodidad de mi hogar, en la intimidad de mi recámara, con tranquilidad, a mi ritmo, al paso que marque la naturaleza de mi cuerpo! Ese siempre fue mi sueño y se vio tristemente desquebrajado cuando aquella vez, siendo primeriza, me dijeron en último momento que no tenia mas opción que la cesárea para poder parir!

31 oct 2013

Feliz noche de brujas!


¡Halloween es hoy, 
halloween es hoy,
si no me das dulce
 susto que te doy, boo!


Para todos los que celebran esta tradición, feliz noche!


Halloween


Halloween (contracción de All Hallows' Eve, 'Víspera de Todos los Santos'), también conocido como Noche de Brujas o Noche de Difuntos, es una fiesta de origen celta que se celebra internacionalmente en la noche del 31 de octubre, sobre todo en países anglosajones como Canadá, Estados Unidos, Irlanda o Reino Unido, y, en menor medida, en Argentina,Chile, Colombia, México, Perú o el conjunto de Latinoamerica, Y gran parte de España. Sus raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain y la festividad cristianadel Día de Todos los Santos, celebrada por los católicos el 1 de noviembre. Se trata en gran parte de un festejo secular, aunque algunos consideran que posee un trasfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa. A pesar de ser países netamente anglosajones, en Australiay Nueva Zelanda, no es tan observada como en otros países.

El día se asocia a menudo con los colores naranja, negro y morado y está fuertemente ligado a símbolos como la jack-o'-lantern. Las actividades típicas de Halloween son el famosotruco o trato y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedo y el visionado de películas de terror.




24 oct 2013

Vídeo para reflexionar


Encontré este vídeo por la red, que me causo mucha ternura, algunas risas pero sobre todo me hizo reflexionar: se es niño una sola vez y a veces a los padres se nos olvida dejar gozar a nuestros hijos esta etapa tan hermosa, cargándolos con muchas responsabilidades y exigencias. Un niño sólo debe preocuparse por jugar y ser feliz!


5 minutos que valen la pena. Espero les guste!

7 oct 2013

Errores comúnes


El día de hoy les comparto un artículo que me ha resultado muy interesante y para mi ha sido de gran utilidad, ya que he caído en la cuenta de que muchas veces presionaba mucho y le exigía mucho a Constanza cuando de asuntos escolares se trataba. Y la  verdad es que se me estaba olvidando dejarla disfrutar y hacer del aprendizaje algo divertido. Ya llegará el día en que tenga que presionarse por si misma, hoy sólo quiero que disfrute su etapa escolar (claro que lo dudo mucho, porque el sistema es patético y a diario tiene que hacer montones de planas y planas, pero por eso he decidido que yo no debo cargarle la mano).

fuente: http://www.lavanguardia.com/index.html

Escuela: los 12 errores de los padres.

La mayoría de padres y madres da mucha importancia a los estudios de sus hijos y aspira a convertirlos en jóvenes brillantes. Pero no siempre tienen claro su papel en el aprendizaje escolar y a menudo adoptan conductas erróneas para la educación del hijo.

En la sociedad actual se concede mucha relevancia a la formación y a las calificaciones académicas y a menudo se relacionan la implicación y actuación de los padres en los estudios de sus hijos con los resultados escolares que estos obtienen. La consecuencia es que muchos padres y madres se vuelcan en la educación de sus hijos e invierten en ella ingentes cantidades de dinero, tiempo y emociones. Sin embargo, los resultados no siempre son los esperados, como evidencian las elevadas tasas de fracaso escolar. Según los expertos en educación, la ausencia de recompensa a tanto esfuerzo a menudo tiene que ver con la desorientación de los padres sobre cuál ha de ser su papel en el aprendizaje de los hijos, que les lleva a cometer errores que lastran su educación.


En unos casos son conductas que no tienen que ver específicamente con los estudios sino con el estilo educativo de la familia, con comportamientos tan recurrentes a la hora de educar como la sobreprotección, la falta de límites, la negatividad o los malos ejemplos, a los que se hacía referencia en Los 12 errores más comunes de los padres, reportaje publicado en estas mismas páginas el pasado 23 de febrero. Pero otros fallos muy reiterados están relacionados con el desconocimiento de la respuesta más adecuada a preguntas como: ¿han de estudiar los padres con los hijos? ¿Y ayudarles con los deberes? ¿Preguntarles la lección? ¿Revisar y corregir los trabajos escolares antes de que los entreguen? ¿Premiar las notas? ¿Poner tareas extras si el maestro exige poco? ¿Buscar profesores particulares? ¿Controlar sus agendas escolares? ¿Hablar con el profesor? ¿Estimularles con actividades extraescolares?


A partir de sus experiencias profesionales, Joan Domènech, director del colegio Fructuós Gelabert de Barcelona; Benjamí Montenegro, del Equip Psicológic del Desenvolupament de l’Individu, y Ángel Peralbo, responsable del área de adolescentes del centro de psicología Álava Reyes, consideran que los desaciertos más habituales de los padres vinculados con el aprendizaje y la educación escolar de los hijos son los siguientes:


1. Ejercer de maestros Son muchos los padres que ayudan a sus hijos a hacer los deberes, que estudian con ellos y les explican la lección, que corrigen sus trabajos. Sin embargo, psicólogos, pedagogos y profesores coinciden en que es un error pretender ser padre y maestro a la vez, entre otras razones porque acostumbra a provocar situaciones conflictivas prácticamente a diario y el tiempo de estudio se convierte en una tortura para padres e hijos. Ángel Peralbo explica que, además, "si los niños se acostumbran desde pequeños a tener a alguien por encima de ellos para trabajar se vuelven dependientes y en lugar de desarrollar la necesaria proactividad en los estudios, se relajan y esperan, y acaban necesitando a alguien que les tutorice constantemente".

Benjamí Montenegro subraya que "el papel de los padres es el de auditores: han de controlar que el trabajo esté hecho, que la letra es correcta, que se respetan las reglas de presentación, que no se dejan cosas sin hacer, pero no entrar en el contenido porque las tareas escolares son para que los hagan los alumnos solos y así trabajar su autonomía". Advierten los expertos que eso no significa que si un niño pregunta a sus padres algo que no sabe o no entiende, no le ayuden facilitándole pistas o herramientas para que busque la respuesta. Y en los casos de chavales que tienen dificultades, que necesitan un refuerzo o que les vuelvan a explicar los contenidos, su consejo es recurrir a un profesor particular o a un psicopedagogo.

Joan Domènech cree que el papel de los progenitores es acompañar el aprendizaje de los hijos, pero enfatiza que hay una serie de competencias cuya enseñanza compete a la escuela y si los padres tratan de hacerlo, interfieren en el aprendizaje. "Los padres no tienen que enseñar a los hijos a multiplicar ni comprarles cuadernos para practicar multiplicaciones porque eso es cosa de la escuela; lo que compete a los padres es compartir con sus hijos situaciones cotidianas en que las operaciones matemáticas deban utilizarse, como ir a la compra, hacer cálculos aproximativos de si tienen bastante dinero para comprar algún artículo, etcétera"

2. Querer Einsteins "Un rasgo muy habitual en las familias actuales es el afán de sobreestimular a los niños, desde bebés, para que desarrollen rápidamente sus capacidades, y eso se traduce en llenar la cuna de artilugios, en un abuso de los juegos didácticos, en querer que sepan leer y escribir con cuatro años o en apuntarles a un montón de actividades extraescolares para descubrir y potenciar su talento", afirma Domènech. Y explica que ese afán de que sepan muchas cosas y cuanto antes mejor provoca una sobreestimulación que, lejos de lograr una evolución cognitiva más rápida y talentos por encima de lo normal, suele tener efectos contraproducentes en forma de problemas de atención, de falta de concentración, de hiperactividad…

Esta aspiración generalizada de hijos-genios dificulta, por otra parte, que algunos padres asuman la capacidad real de sus hijos o acepten sus limitaciones. "Abundan los casos donde el nivel de exigencia de los padres supone un listón demasiado alto para el niño en cuestión y eso puede provocar desmotivación, crecientes resistencias e incluso una baja autoestima que haga cada vez más difícil todo lo relacionado con el estudio", advierte el psicólogo Ángel Peralbo.

Benjamín Montenegro pone como ejemplo los padres que imponen actividades extraescolares intelectuales a niños con dificultades académicas. "Hay niños que en el colegio tienen problemas con las lenguas y encima les apuntan a clases extraescolares de idiomas, y otros a los que les cuestan las matemáticas y al salir del cole han de ir a clases de música y solfeo; lo único que se consigue con eso es sobresaturar al chaval, que se aclare aún menos y que se frustre porque no puede cubrir las expectativas que están puestas sobre él", alerta.

3. Focalizar todo en los estudios Los educadores aseguran que una frase muy reiterada entre los estudiantes es: "Mis padres sólo se interesan por mi rendimiento escolar; lo demás no les importa nada". La queja no siempre es objetiva, pero los psicólogos aseguran que refleja fielmente lo que ocurre en algunas familias, en especial cuando surgen dificultades o los hijos no obtienen los resultados académicos esperados. "Los estudios ocupan el mayor porcentaje de las preocupaciones familiares y, por tanto, de las conversaciones del día a día, y muchos padres hacen que los estudios monopolicen la vida de los hijos; y si bien lo académico es la actividad que más tiempo les ocupa y la mayor responsabilidad de los chavales, son también esenciales otras muchas facetas de desarrollo, como los deportes, todo tipo de actividades lúdico culturales, el ocio, los planes y las responsabilidades familiares, los amigos y las relaciones sociales, la afectividad dentro y fuera del ámbito de la familia…", comenta Peralbo.

4. Premiar las notas Un recurso habitual de los padres para animar a los hijos a estudiar es prometerles grandes regalos si aprueban o si sacan buenas notas. Sin embargo, los especialistas en educación lo consideran un error. "Si buscamos estímulos de este tipo, es que algo falla, porque el niño no debería necesitar premios externos y materiales para disfrutar con el aprendizaje; su mejor estímulo debería ser descubrir cosas nuevas, plantearse retos y desarrollar sus intereses", afirma el director de la escuela Fructuós Gelabert. Los educadores consideran que las buenas notas se han de elogiar, aplaudir e incluso celebrar, pero nunca comprar, porque se convierte al niño en esclavo del estímulo material y, si a pesar de la recompensa prometida no triunfa, su sensación de fracaso y su malestar es mayor porque además de no conseguir su meta escolar se ha quedado sin regalo.

El psicólogo Benjamí Montenegro alerta especialmente sobre los premios imposibles, como prometer a un adolescente que ha suspendido siete asignaturas una moto si finalmente aprueba todo. "Es una salvajada que genera frustración en el chico y que a menudo deja en entredicho a los padres cuando el chaval se entera de que le han ofrecido el premio después de hablar con el profesor y saber que es más que probable que repita curso", detalla. En cambio, opina que premiar las notas puede estar justificado en casos excepcionales "como el de un chaval disléxico sin adaptación curricular que consigue un bien en un examen de lengua".

En relación con las notas, Montenegro destaca otro error recurrente de los padres: valorarlas a bote pronto. "Llegan las notas y, con ellas en la mano, empezamos a hacer valoraciones, positivas o negativas, y eso no es correcto; hay que darse un día o dos de reflexión, enfriarse y hablar de ellas y tomar decisiones con tranquilidad", explica. Los educadores subrayan que, en lugar de abroncar por las notas, el papel de los padres debe ser enseñar a tolerar la frustración y el fracaso y ayudar al hijo a que tome conciencia de la causa y adopte posibles soluciones para el futuro.

5. Disfrazar la falta de esfuerzo de trastorno Otra conducta recurrente y negativa entre los progenitores es, según los expertos, buscar siempre trastornos neurológicos detrás de los fracasos escolares de sus hijos. "Hay muchos niños que son incapaces de esforzarse en hacer los deberes o en estudiar porque son vagos, y eso es inmadurez, no un trastorno mental, y a veces se intenta disfrazar esa vaguería como intolerancia a la frustración o intolerancia al estrés cuando lo que tienen es falta de autonomía", indica Montenegro. Y añade que la prueba es que esos chavales que no son capaces de esforzarse con las tareas escolares también son incapaces de ordenar su habitación, de prepararse el bocadillo de la merienda o de calentarse la comida cuando regresan del instituto.

Ángel Peralbo subraya que, en muchos casos, "el error de los padres es no darse cuenta de que detrás de la falta de esfuerzo y motivación por los estudios lo que existe es una inversión de prácticamente todo su tiempo en ocio, especialmente en ocio tecnológico, que es el que hoy impera y dificulta su dedicación a otras tareas".
Montenegro destaca que también es una equivocación de los padres poner un profesor particular a estos chavales para controlar que hagan los deberes y estudien. "Al profesor particular hay que recurrir para resolver problemas concretos, no para conseguir que tu hijo haga las tareas con él, porque entonces continuará con la actitud inmadura y dependiente de que se lo solventen otros", dice.

6. Impaciencia Ángel Peralbo considera que otra actitud frecuente y perniciosa es querer ir demasiado deprisa en lo que se refiere al aprendizaje, en vez de entender la educación como un proceso a largo plazo. La impaciencia de los padres, dicen los expertos, se traduce en tratar de que hablen lenguas extranjeras cuanto antes, en que comiencen a leer y escribir sin haber llegado al colegio, en acelerar los procesos de aprendizaje de las operaciones matemáticas sin respetar los ritmos de la escuela… "Ese afán de que sepan muchas cosas y cuanto antes es un error; en Dinamarca y en los países mejor situados en los ranking educativos los niños aprenden a leer y escribir a los siete años", apunta Joan Domènech.

Peralbo explica que esa impaciencia de los padres provoca que se desesperen ante las primeras dificultades en los estudios o los primeros malos resultados, sin tener en cuenta que las dificultades y los errores son inherentes al aprendizaje y los niños lo que necesitan es paciencia y ánimo para continuar trabajando durante toda la etapa escolar. "Los padres no deberían considerar esos malos resultados como un fracaso, porque ello reduce la autoestima de los hijos e incapacita cada vez más a unos y otros", indica.

7. No respetar la línea de la escuela Algunos padres, movidos por la impaciencia, intentan enseñar a sus hijos a leer o a calcular por sus propios métodos, o les ponen tareas de refuerzo en casa, sin tener en cuenta que quizá están interfiriendo en el ritmo o el método pedagógico que sigue la escuela. "Los padres deben plantearse a qué escuela llevan a sus hijos, asegurarse de que comparten las mismas ideas, y luego ir trabajando en paralelo, acompañando a sus hijos en el aprendizaje pero con cierto respeto al proceso que siguen en la escuela para educar en la misma dirección y no dar al niño mensajes diferentes", indica Domènech.

8. Proyectarse en los hijos Otro error bastante reiterado de los padres es pensar que el modelo y los métodos educativos que les sirvieron a ellos van a servir a sus hijos. "La escuela ha cambiado mucho y los niños también, y lo que a ti te gustaba del colegio o lo que tú aprendías entonces no tiene por qué ser un modelo de éxito para tus hijos", alerta el director de la escuela Fructuós Gelabert. También Ángel Peralbo considera que en muchas familias "siguen prevaleciendo más las expectativas que tienen los padres sobre los estudios de los hijos que las preferencias o capacidades de estos" y hay muchos chavales que son orientados a estudiar lo que quieren o les gusta a sus padres.

9. Cuestionar a los profesores No apoyar a los maestros, mostrar constantemente el desacuerdo con el profesor en presencia de los hijos, es otra conducta errónea de algunos padres. "Los profesores han reducido su capacidad para imponer la necesaria disciplina de los alumnos en el aula y no ayuda precisamente que tengan a los padres enfrente o en contra en vez de al lado, pues el alumno, aprovechándose de esa situación, consigue manipular y poner en contra a unos y otros cuando el objetivo que persiguen es exactamente el mismo", comenta Peralbo. Añade que los profesores tienen una visión privilegiada de los alumnos que en ocasiones no se corresponde con su comportamiento y su actitud en casa, y que a los padres les conviene conocer. "La complicidad entre padres y profesores, el compartir información, puede ayudar a que el chaval progrese adecuadamente tanto a nivel académico como en lo que se refiere a su actitud y comportamiento", enfatiza.

10. Hacer de Sherlock Holmes Benjamí Montenegro opina que otra conducta equivocada en la que caen padres y madres es acabar convertidos en Sherlock Holmes. "Hay padres que rastrean los deberes, los trabajos, las fechas de los exámenes a través de las redes sociales o de los padres de otros niños para ver si el hijo hace o no sus tareas, y eso provoca un boquete de desconfianza y no resuelve nada", explica. Su consejo es revisar con el niño la agenda y las tareas realizadas en cada asignatura y, si no se lo apunta para evitar el seguimiento, hablar con el tutor "que es el jefe (en términos laborales) del chaval" para estas cuestiones. Los expertos desaconsejan imponer un control absoluto sobre las tareas escolares, estar examinando al hijo constantemente sobre lo que ha leído o ha estudiado, y aseguran que es mejor un acompañamiento lejano, dejándole que sea autónomo. Y si el padre o madre opta por preguntar la lección para preparar un examen, Montenegro aconseja no hacerlo oralmente, sino poner tres o cuatro preguntas por escrito "porque normalmente no hay exámenes orales y aunque el chaval se sepa la lección hablando, igual luego se expresa mal por escrito o comete muchas faltas" de ortografía.

11. Solventarles los problemas Otro comportamiento habitual y erróneo de los padres, según los educadores, es solventar los problemas de organización de sus hijos. "A las siete de la tarde el niño dice que falta tinta para imprimir el trabajo que ha de entregar al día siguiente y mandamos al abuelo que vaya corriendo a comprar un cartucho o que nos deje el suyo", ejemplifica Montenegro. Y enfatiza la importancia de dejar que los hijos afronten esos problemas solos "aunque eso suponga entregar un trabajo tarde y que le bajen la nota, porque si de mayor entrega tarde la declaración de la renta le aplicarán un recargo, por mucho que diga que el banco se retrasó en enviarle el extracto de sus cuentas; así es la vida, y han de aprender a organizarse y solucionar sus problemas desde pequeños".

Los educadores también rechazan la conducta permisiva de algunos padres que justifican los fracasos o errores de los hijos ante el maestro y la escuela alegando siempre una causa exterior o bien cuestionando la dificultad de la tarea o la idoneidad de los libros, de la materia o del propio profesor.

12. Vincular las tareas a castigos "Castigado a hacer los deberes" o "hasta que no acabes de leer no podrás ver la televisión" son frases habituales en muchas casas pero que, según los educadores, deberían erradicarse. En primer lugar, explican, porque el tiempo de realizar las tareas escolares debería ser un tiempo de tranquilidad y sosiego para trabajar, no de regañinas. En segundo lugar, porque el objetivo debe ser educar a los niños en el placer de la lectura o del estudio y no convertir esas actividades en un castigo. Y, por último, porque tampoco interesa que consideren la lectura o los deberes un peaje necesario para ver la televisión, jugar a la consola o salir con los amigos.

21 oct 2011

Planeta Mamá

Es una página genial que me proporciona cada mes el desarrollo de mi niña. Supongo que muchas ya conocen esta página y si no, la recomiendo!... en fin, aquí las características de Coni según Planeta Mamá:

Tu hijo de 4 años y 3 meses

La vida social de tu hijo se despliega a pasos agigantados, sobre todo si va al jardín de infantes y ya tiene una agenda de invitaciones a jugar y a cumpleaños. Aunque parezca increíble, tenés que cuidar que su desbordante energía no se transforme en una semana de jardín con talleres en el turno tarde y dos o más actividades extraescolares. Aunque no lo creas, los chicos se estresan. Ponele un límite, acotá su agenda y asegurate que le quede tiempo para jugar en casa.


Tu hijo creció y se ven cambios en muchos aspectos:

Para él, jugar ya no es algo improvisado: ahora tu hijo pone el pensamiento en función del juego y empieza a preguntar: “¿A qué jugamos? Dale que vos eras…”. Comienza a pensar la “puesta en escena” del juego y se transforma en escenógrafo, vestuarista y especialista en guiones. A veces, “armar” el juego le lleva muchísimo tiempo… y tenemos que entender que esos preparativos forman parte del juego en sí mismo.

También se transforma en “científico” y “detective” y pregunta por el origen de las cosas: le interesan los planetas, los dinosaurios, cómo se inventaron las cosas, la mitología y la religión y se hace grandes preguntas sobre lo que ve en la vida cotidiana.

A los 4 años, tu hijo es un gran clasificador: ordena sus juguetes del más grande al más pequeño, separa los autos de los camiones y, jugando, adquiere nociones que le serán útiles más adelante a la hora de aprender matemática. Se lo puede estimular a ordenar por colores, por tamaños y a encontrar opuestos. Muchos juegos didácticos apuntan a esto. También es interesante apelar al gusto por clasificar a la hora de ordenar: un cajón para los camiones y autitos y una canasta para los bloques pueden hacer atractiva la hora de levantar y acomodar, un hábito que hay que empezar a instaurar.


Feliz fin de semana!!




4 oct 2011

El deporte

Sin lugar a duda el deporte es importante para nuestro sano desarrollo. Inculcarlo desde la infancia trae multiples ventajes. He notado que los niños que practican alguna disciplina tienen un mejor rendimiento escolar, entro otras ventajas, que voy a mencionar:


• Fortalece los músculos y huesos
• Previene la obesidad
• Previene el riesgo de enfermedades tales como la diabetes
• Puede corregir posibles defectos físicos
• Enseña a seguir reglas
• Ayuda a relacionarse con los demás
• Ayuda a coordinar sus movimientos
• Ayuda a ingresar en la sociedad, haciéndole más colaborador y menos individual
• Potencia la creación y regularización de hábitos
• Estimula la higiene y la salud
• Duermen mejor y son capaces de enfrentarse mejor a los pequeños retos de la vida cotidiana

Así mismo el deporte mejora la autoestima, promueve la perseverancia y el afán de superación.



Pero ¿cuándo sera la edad adecuada para que nuestro pequeño se inicie en el deporte?

Bueno aquí les dejo un artículo que leí:

Cómo iniciarlos en la práctica deportiva
Si bien se sabe que el deporte es positivo para la salud, los especialistas estiman que los niños deben practicarlo de acuerdo a su edad y también a sus intereses, ya que de lo contrario podrían sufrir lesiones o perder el interés por la práctica deportiva.

Al respecto, Jacqueline Andalaft, jefa del Departamento de Formación para el Deporte de Chiledeportes, explica que antes se iniciaba a los pequeños a temprana edad a practicar competitivamente, pero ahora la tendencia es que desde chicos experimenten la mayor cantidad de actividad física a modo de juego, de forma natural y lúdica.
Etapa Formativa


- Hasta los seis años el niño debe realizar actividad física a modo de juego, es decir, lo más libre y espontáneamente posible.
- A partir de los seis años puede hacer ejercicios más dirigidos, pero no especializarse en un deporte. Se recomienda que el niño asista a una escuela polideportiva, a un estadio de club o colonia, donde realice distintos deportes.

- Desde los nueve años en adelante, los niños están en condiciones de aprender reglamento y técnica de un deporte. Es probable que el pequeño se incline por unos dos o tres deportes y está bien que los practique todos. Eso sí, no debe exigirse rendimiento. La idea es que se diviertan.
- Ya desde los doce años, los jóvenes pueden someterse a un entrenamiento con exigencia para desarrollar potencia, resistencia, fuerza y velocidad, entre otras capacidades. En caso de no querer dedicarse al deporte en forma competitiva, puede practicarlo en forma libre a modo de esparcimiento.


fuente:
http://www.familia.cl/Educacion/deporte/comenzar_%20deporte.htm
Editada por Wendolin Vera. Con la tecnología de Blogger.